Santa Fe en Bici
Cómo surge? Fue por el mes de enero de 2014, cuando nos encontramos con un pedido concreto para la ciudad de Santa Fe. Nos llamábamos “Por Más Bicisendas en Santa Fe”. Por aquel momento nuestro reclamo eran ciclovías y bicisendas por el riesgo que significa circular junto a vehículos motorizados en un contexto de violencia vial. Comenzamos a realizar actividades y con el tiempo nos dimos cuenta que estábamos haciendo más que pedir infraestructura, estabamos en la búsqueda de ciudades para las personas, ciudades pensadas desde y para las personas que la transitan, que la habitan y es desde la promoción del uso de la bicicleta que nos propusimos esta tarea, entendemos por lo tanto que la bicicleta es una herramienta de transformación social.
Por esto es que al tiempo cambiamos el nombre a “Santa Fe en Bici” . Desde los comienzos, hasta hoy- gracias al trabajo realizado en pos de la bicicultura- vemos que hay cada vez más personas que deciden bajarse del auto y eligen la bicicleta para moverse por la ciudad. Quienes integramos Santa Fe en Bici (Lucila, Mariana, Noelia, Paula, Yamila, Conrado, Ezequiel, Fernando y Juan) somos estudiantes y profesionales relacionados a diversas áreas: , arquitectura, abogacía, ingeniería, nutrición, arte, restauración de bicis, psicología, educación y por supuesto nos movemos en bici por la ciudad.
Sin dudas, la intención de conformar una agrupación ciudadana de activistas de la bici, debe ser: la de construir comunidad política crítica que sea capaz de cuestionar las estructuras del paradigma hegemónico motorizado, sustentado por “el automóvil”, que no tiene otro fundamento que la acumulación capitalista. Por otro lado, reforzar las tendencias necesarias para brindar equidad a la ciudadanía en su forma de moverse, más allá de las pequeñas minorías privilegiadas motorizadas.
Para esto no es imprescindible ubicarse en lugares de gobernanza institucional del Estado o desde partidos políticos, sino cuestionando y marcando agendas públicas a estos espacios. Operando así como órganos de comunicación de las necesidades de la sociedad y de control de la representación del pueblo.
Acciones que se destacan en estos 5 años:
Algunas de las acciones llevadas adelante desde 2014 que marcaron un antes y un después en la ciudad son: el festejo de 2 efemérides que no eran consideradas: el 22 de septiembre: Día Mundial Sin Autos y el 19 de abril: Día Mundial de la bici que nombramos como #Biciencuentro.
Somos co-fundadores de Argentina en Bici, colectivo que nuclea organizaciones de todo el país y con el cual co-organizamos en la ciudad el primer Foro Argentino de la Bicicleta en 2017, al que asistieron más de 300 personas de todo el país, con referentes nacionales e internacionales.
Adherimos al movimiento mundial de la Bicicleta Blanca (Ghost Bike) que visibiliza la violencia vial, colocando bicicletas blancas en los lugares donde han muerto ciclistas por siniestros viales.
Logramos la colocación de bicicleteros en la ciudad y en organismos públicos provinciales, estos últimos a través del programa “Al trabajo en Bici” junto a la Secretaría de la Juventud de UPCN.
Iniciamos en la ciudad junto al municipio la iniciativa de “Ciclovías Recreativas” que se realiza actualmente todos los domingos en la Costanera Oeste de la ciudad, liberando de vehículos motorizados la calle y siendo disfrutada por las personas, principalmente niños y niñas.
Realizamos diversas actividades para fomentar la cultura de la bici: ciclos de cine, radio, pedaleadas, expusimos en TEDxLagunaSetúbal, entre otras.
En materia de infraestructura logramos la incorporación de la Bicisenda en la Ruta 1, junto a organizaciones zonales y presentamos proyectos que hoy se están concretando: Ciclovía de Alem, Avenida Freyre, Ituzaingó, conexión por debajo del puente Oroño, y otras ciclovías y bicisendas que esperamos sean ejecutadas.
En el área legislativa, generamos la sanción de varias Ordenanzas y por primera vez en el país instamos se sancione una Ley Provincial de Movilidad Sustentable.
Viajamos a capacitarnos al Master Clase – Ciudad Ciclable realizado por la Embajada de Ciclismo en Dinamarca- Copenhague.
Participamos del 4, 5 , 6to y 8vo Foro Mundial de la Bicicleta (realizado en Colombia, Chile, México y Ecuador respectivamente.) y este año viajamos a Ecuador al 8vo Foro Mundial de la Bici a exponer la experiencia de la incorporación de la bicisenda en la Ruta 1.
También abordamos la temática de género, a través de pedaleadas para mujeres, escuelas de aprendizaje para andar en bici para mujeres y disidencias y llevamos adelante un Mapa Interactivo del Acoso y del Abuso que permite relatar casos de violencias de género en la ciudad (Proyecto MIAA).
Realizamos el programa Lugar Amigos de la Bici, el mismo consiste en una red de locales comerciales, emprendedores, sedes, institutos, etc, que brindan comodidades a quienes llegan en bicicleta, con el fin de apoyar e incentivar su uso, ofreciendo lugar seguro para estacionar y beneficios en las compras.
Porque la bici?
La promoción de la bicicleta necesariamente va de la mano de una reducción de la velocidad de los vehículos automotores que hoy es muy elevada en todas nuestras localidades. Estamos convencidos que el modo de lograr este objetivo es pacificando el espacio vial, desalentando el uso del vehículo motorizado particular, con calles diseñadas para el uso de toda la población, tomando como prioridad a niñas y niños, personas mayores y personas con discapacidad, priorizando la peatonalidad, el transporte público de pasajeros y el uso de la bicicleta.